Testimonio de Álvaro Fernández Alonso, entrevista con Marcella Navarro y Omar Pimienta; Julio 21, 2009

Parte 1

Entrevistada / Entrevistado:
Fernández Alonso, Álvaro
Entrevistadoras / Entrevistadores:
Navarro, Marcella
Pimienta, Omar
Fecha de la entrevista:
Julio 21, 2009
Publicado:
Barcelona, Spain, :, Spanish Civil War Memory Project, 2009
Número de cintas:
3
Notas:
Testimonio de Testimony of the Spanish Civil War and the Francoist dictatorship. El testimonio está en español sin subtítulos.
Temas:
Comunismo
Segunda Guerra Mundial, 1939-1945
Términos Geográficos:
Barcelona (​​España)
Burgos (España)
Cataluña (España)
Francia
Madrid (España)
España
Nombre corporativo:
Cárcel de Carabanchel (Madrid, Spain)
Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (Spain)
Partido Comunista de España

Resumen

Álvaro Fernández Alonso nació en Madrid en 1942. álvaro describe a la España de los años 1960s como un campo de concentración. Recuenta que se fue a Paris a los dieciocho años, estudió en la Sorbona, e ingresó en la Unión de Estudiantes Comunistas francesa y las Juventudes Comunistas. álvaro relata que fue detenido repartiendo propaganda en Madrid en 1964, fue condenado a treinta y seis meses de prisión, y estuvo encarcelado en Carabanchel, Cáceres, y Burgos. Habla de la Revolución Bolchevique, la Internacional Comunista, la guerrilla española, el Partido Comunista de España, la lucha antifascista, el Frente Español Democrático Revolucionario Antifascista, el Partido Comunista de España (marxista-leninista), y el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico. álvaro presenta un análisis de España en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la política de Franco, la colaboración del gobierno de Estados Unidos y la CIA con el régimen de Franco, y la reinstitución de la monarquía española. álvaro cuenta que se fue a Barcelona en 1967, donde el Front Nacional de Catalunya (Frente Nacional de Cataluña) le ayudó a mantenerse en la clandestinidad y refugiarse en Francia. Narra su regreso a España, la muerte de Julián Grimau, las duras represiones de 1973 y 1975, la Transición, y los asesinatos que la policía llevó a cabo entre 1975-77. álvaro comenta sobre las leyes de Amnistía y Memoria Histórica, la política contemporánea, su militancia actual, y la recuperación de la memoria histórica.