Testimonio de Luis Pérez Lara, entrevista con Scott Boehm y Jessica Plautz; Enero 15-27, 2009

Parte 1

Entrevistada / Entrevistado:
Pérez Lara, Luis, 1936-
Entrevistadoras / Entrevistadores:
Boehm, Scott
Plautz, Jessica
Fecha de la entrevista:
Enero 15-27, 2009
Publicado:
Madrid, Spain, Spanish Civil War Memory Project, 2009
Número de cintas:
13
Notas:
Testimonio de Pérez Lara fue grabado en Madrid. El testimonio está en español sin subtítulos.
Temas:
Comunismo
Prisioneros políticos
Exiliados
Términos Geográficos:
Francia
Madrid (España)
España
Nombre corporativo:
Cárcel de Carabanchel (Madrid, Spain)
Partido Comunista de España

Resumen

Pérez Lara nació en Madrid el 12 de agosto de 1936. Su padre era miembro del Partido Comunista y se incorporó a las fuerzas republicanas poco después del estallido de las hostilidades. Durante la Guerra Civil, Pérez vivía con su abuela materna en el pequeño pueblo de Orusco de Tajuña, en las afueras de Madrid. En 1942 su padre fue encarcelado y luego se exilió en Francia. Su padre permaneció activo en el trabajo clandestino para el Partido Comunista. La madre de Pérez fue perseguida en España después de la guerra, sufrió mucho durante el período franquista y murió joven. Después de la guerra, esencialmente un huérfano, Pérez fue etiquetado como un "hijo de rojo.” Por lo tanto, los maestros lo señalaron injustamente para humillaciones y castigos especiales. Entre los 9 y los 14 años, trabajó en una granja y nunca recibió salarios de su empleador más allá de alojamiento y comida. De joven se mudó a Madrid, trabajó en una tienda de productos agrícolas y disfrutó del sabor de la independencia. Para su servicio militar fue destinado a Alcalá de Henares. Como uno de los pocos hombres alfabetizados en la unidad, fue puesto en funciones de oficina (según su relato al 85% de los hombres eran analfabetos). Convenció a su superior para que le permitiera organizar clases de alfabetización para sus compañeros soldados. En la década de 1950 se reencuentra con su padre en París. Con la ayuda de su padre, Pérez encontró trabajo en una fábrica de Citroën. Ya involucrado con el Partido Comunista, Pérez leyó mucho y se comprometió cada vez mós políticamente. Da cuenta de la comunidad de exiliados españoles en París en la década de 1950 y de sus esperanzas y esfuerzos. También se dedicó al trabajo político clandestino en España, como el contrabando de propaganda antifranquista a través de la frontera. Finalmente regresó a España para trabajar como militante clandestino del Partido Comunista. En 1965 se convirtió en miembro del Comité Central del Partido Comunista de España. Pérez describe cómo la propaganda se imprimía en pequeñas prensas y luego se distribuía de manera creativa durante la era de Franco. En un caso, ideó una balanza especial que pesaba con un balde de agua que goteaba lentamente para retrasar la caída de una gran pila de boletines del rascacielos Torre Madrid. En abril de 1967 fue detenido por las autoridades franquistas y torturado por el infame Roberto Conesa. Condenado a trece años y un día, fue enviado a la prisión de Carabanchel. Fue puesto en libertad después de siete años. Pérez describe la vida en Carabanchel, la organización de los comunistas dentro de la prisión, el nivel extraordinario de cursos disponibles allí, haciendo del lugar a una "Universidad de Carabanchel". En prisión creó su propio diario, que era un resumen manuscrito de las noticias de radio de la noche anterior. Dos días después de su liberación en diciembre de 1973, Pérez se encontraba cerca del lugar del atentado con coche bomba de ETA que mató a Luis Carrero Blanco. Hace un breve recuento de la transición a la democracia a fines de la década de 1970, incluidas las primeras elecciones, y su trabajo con el Partido Comunista. Durante este período Pérez hizo campaña por el Partido en la provincia de Zamora, entre otros lugares. En la década de 1980 viajó internacionalmente por asuntos del Partido, incluso a Irak, Corea del Norte y la Unión Soviética. Más recientemente ha estado muy activo con la fundación y gestión de un centro cultural en Madrid, el Centro Cultural Blas de Otero.