Testimonio de Paulino de la Mota, entrevista con Scott Boehm y Miriam Duarte; Julio 8-15, 2009

Parte 1

Entrevistada / Entrevistado:
Mota, Paulino de la
Entrevistadoras / Entrevistadores:
Boehm, Scott
Duarte, Miriam
Fecha de la entrevista:
Julio 8-15, 2009
Publicado:
Madrid, Spain : Spanish Civil War Memory Project 2009
Número de cintas:
11
Notas:
Testimonio de Mota fue grabado en Madrid, España. El testimonio está en español sin subtítulos.
Temas:
Comunismo
Prisioneros políticos
Golpe de Estado (España: 1981)
Términos Geográficos:
Madrid (España)
España
Valencia (España)
Nombre corporativo:
Cárcel de Carabanchel (Madrid, Spain)
Partit Socialista Unificat de Catalunya

Resumen

Mota nació el 7 de agosto de 1940 en Medina de Campo, provincia de Valladolid. Sus padres, católicos de clase trabajadora, se trasladaron a Madrid poco después de la Guerra Civil. Su padre apoyó a Franco, mientras que su madre, con opiniones políticas arraigadas en el socialismo de su propia madre, simpatizaba con la izquierda. Mota dejó la escuela a los once años para trabajar en un taller de mecánica. Relata recuerdos de infancia de racionamiento de alimentos y represión, incluso de jefes de barrio que creaban un clima de miedo. No recordaba que la gente hablara de la Guerra Civil durante su infancia. Mota, autodenominado niño de la calle, describe la aceptación de la prostitución durante el franquismo. Como no había libros en su casa, Mota robó libros del Instituto Internacional de Boston, una escuela de inglés donde su madre trabajaba como cocinera. Los libros robados incluían una edición antigua de Don Quijote, pero también obras prohibidas por el gobierno de Franco. Mota se enteró por primera vez del Partido Comunista cuando ingresó al servicio militar en 1961. Por primera vez, contó con mujeres con educación universitaria entre un círculo ampliado de amigos. Comparte muchas anécdotas sobre su trabajo clandestino a lo largo de la década de 1960, imprimiendo y distribuyendo Mundo Obrero y otra propaganda del Partido Comunista. Mota fue detectado por la policía el 17 de enero de 1973, condenado a ocho años, cumpliendo finalmente tres años en Carabanchel. Da un relato valioso y detallado de la vida carcelaria en Carabanchel, incluida la relativa libertad de expresión de los presos políticos, el tiempo para estudiar y leer, la economía carcelaria cotidiana, el contacto clandestino con el exterior y las huelgas de hambre periódicas. Mota era "Madre en la Comuna" de los comunistas de Carabanchel, cargo de cierta responsabilidad encargado de administrar las finanzas colectivas de los presos políticos afiliados al Partido. Otros temas de la prisión incluyen un sistema de recepción y ocultación de literatura y propaganda, el uso de una radio de transistores oculta para rotar las sesiones de escucha de toda la noche con la BBC y Radio Español Independiente. Describe cómo los internos homosexuales vivían segregados en la prisión; fue testigo de dos suicidios entre los presos homosexuales. Mota comenta cómo importantes acontecimientos externos, por ejemplo el asesinato por parte de ETA del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en diciembre de 1973, afectaron a la moral de los presos políticos. Describe la gran alegría de los presos de Carabanchel cuando recibieron la noticia de la muerte de Franco. Mota fue liberado pocos días después de la muerte de Franco. Mota fue liberado pocos días después de la muerte de Franco. También habla sobre como se adaptó después de la liberación, por ejemplo caminando obsesivamente por las calles, siguendo su amistad con compañeros ex presos políticos y el desarollo de una cercanía con su hija. Durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F) Mota se encontraba en Valencia asistiendo a una feria de juguetes por su negocio. Escuchó bandas militares tocando y vio tanques en la calle. Muestra un fuerte apoyo al esfuerzo por recuperar la memoria histórica en una España actual que, según él, sufre una amnesia nacional respecto a las atrocidades del fascismo. Finalmente, reflexiona sobre la actual crisis económica, criticando al gobierno socialista en España como lamentablemente ineficaz.