Testimonio de Jaume Botey Vallès, entrevista con Elize Mazadiego; Julio 21, 2010

Parte 1

Entrevistada / Entrevistado:
Botey Vallès, Jaume
Entrevistadora / Entrevistador:
Mazadiego, Elize
Fecha de la entrevista:
Julio 21, 2010
Publicado:
Barcelona, Spain :, Spanish Civil War Memory Project, 2010
Número de cintas:
2
Notas:
Testimonio de Botey Vallè fue grabado en Barcelona, España. El testimonio está en español sin subtítulos.
Temas:
Comunismo
Prisioneros políticos
Términos Geográficos:
Barcelona (​​España)
Chile
Hospitalet de Llobregat (España)
España
Nombre corporativo:
Confederación Nacional del Trabajo (Spain)

Resumen

Jaume Botey Vallès nació en Barcelona en 1940 en el seno de una familia católica de clase trabajadora. De niño vivió el hambre y las privaciones durante los primeros años de la dictadura franquista. Uno de sus hermanos se hizo sacerdote y se fue al extranjero. Cuando este hermano volvió a España trabajó entre inmigrantes y gitanos en el Campo de la Bota (Barcelona), donde se llevaron a cabo cientos de fusilamientos durante y después de la Guerra Civil Española. A fines de la década de 1960, este hermano fue encarcelado durante dos años como resultado de su firme defensa de los gitanos que sufrían la represión policial. La sentencia se retrasó hasta que Franco estableció en Zamora una cárcel especial para sacerdotes. Botey destaca esta prisión, que funcionó hasta 1977, como una de las más duras, crueles y sádicas del régimen. Botey, también sacerdote, participó en una destacada protesta pacífica de más de 100 sacerdotes el 11 de mayo de 1966 en Barcelona. La marcha fue reprimida violentamente por cientos de policías, lo que provocó un escándalo nacional. En 1972, inspirado por el Concilio Vaticano II y ya apartado de la jerarquía eclesiástica, Botey organiza una parroquia sin iglesia en Hospitalet. Dentro de poco, grupos políticos clandestinos de izquierda se acercaron a él para pedirle que aceptara tener un edificio de la iglesia que pudiera funcionar como un lugar de reunión política y un centro comunitario. Después de consultar con otros feligreses, Botey estuvo de acuerdo y la construcción de la iglesia por parte de anarquistas y comunistas comenzó en 1974. Esta "Casa de la Reconciliación", como se denominó a la iglesia, fomentó la reconciliación comunitaria y el entendimiento entre creyentes y no creyentes, inmigrantes y locales, analfabetos y alfabetizados, jóvenes y ancianos. Manuel Sacristán, un destacado filósofo, llegó allí para dar clases de alfabetización a adultos. Uno de los roles de la Casa fue su apoyo a los objetores de conciencia, lo que ayudó a lograr el fin del servicio militar forzoso. Botey se fue en 1978. Más tarde ayudó a construir setenta y tres escuelas en Hospitalet en colaboración con el gobierno comunista local. Menciona favorablemente un grupo llamado Cristianos por el Socialismo que comenzó en Chile para apoyar a Allende en 1971, y que luego se extendió a España. Cita a este grupo como precursor del movimiento de la Teología de la Liberación. Además de su labor como sacerdote, Botey tiene una trayectoria de más de treinta y cinco años como docente universitario.