Testimonio de Vicenta Camacho Abad, entrevista con Scott Boehm y Guillermo Izquierdo; Mayo 18 y 20, 2009

Parte 1

Entrevistada / Entrevistado:
Camacho Abad, Vicenta
Entrevistadoras / Entrevistadores:
Boehm, Scott
Izquierdo, Guillermo
Fecha de la entrevista:
Mayo 18 y 20, 2009
Publicado:
Madrid, Spain : Spanish Civil War Memory Project 2009
Número de cintas:
5
Notas:
Testimonio de Testimony of the Spanish Civil War and the Francoist dictatorship. El testimonio está en español sin subtítulos.
Temas:
Comunismo
Término Geográfico:
España
Nombre corporativo:
Movimiento Democrático de Mujeres (Spain)
Partido Comunista de España

Resumen

Vicenta Camacho Abad nació en 1921 en Osma La Rasa. Vicenta detalla los derechos que adquirieron las mujeres y los avances en la educación y la cultura durante la República. Recuerda que su padre y su hermano se fueron al Frente durante la Guerra Civil. Vicenta explica que al terminar la guerra su padre perdió su empleo en RENFE y fue encarcelado en Soria, y su hermano estuvo detenido en la comisaría de Fomento, la cárcel de Comendadoras, y un campo de concentración del cual escapó y huyó a Argelia. Habla sobre la dictadura, notando la represión ejercida contra las mujeres. Vicenta narra que por participar en el Partido Comunista, fue detenida en 1943, llevada a la Dirección General de Seguridad, encarcelada en Ventas, trasladada a Segovia en 1947, y dejada en libertad provisional en 1952. Describe las dos huelgas de hambre en que participó en Segovia y Ventas, y cómo su pena de muerte fue reducida a doce años de prisión. Vicenta recuenta que hizo un curso de enfermería después de la Transición y trabajó en un hospital donde ayudó a formar un sindicato. Relata que se incorporó al Club de Amigos de la UNESCO en 1962 y ayudó a crear el Movimiento Democrático de Mujeres en 1964. Vicenta comenta sobre la muerte de Franco, los Pactos de la Moncloa, la memoria histórica, y la situación política actual.